sábado, 18 de febrero de 2012

El oficio del profesor


Consideramos la educación fundamental para nuestras vidas, para convivir en nuestra sociedad, para desempeñar un trabajo…, pero, ¿realmente sabemos lo qué es?
Desde la antigüedad ya tenemos definiciones de lo que es y posiblemente no diste mucho de lo que pensamos ahora, sin embargo, ¿la educación de hoy es la adecuada, estamos aprendiendo algo en el colegio, o son meros conocimientos encadenados que no tiene un fin, sino tan sólo son un medio?¿Encontramos la diferencia entre enseñar y educar?

El concepto de educación para el romano Séneca, era fundamentalmente “vida buena”, y podemos hacer alusión a la idea de “vida buena” del griego Sócrates, sobre la que profundizó cuatro siglos antes. Hay que distinguir “vida buena”, la que busca la perfección, la verdad y el bien de la “buena vida”, considerada como búsqueda de la comodidad, del placer y de las riquezas.
Sócrates se decidió por la vida buena a costa de sacrificar la buena vida, murió defendiendo la libertad de pensamiento sin componendas. Su pupilo, Platón, aferró parte de este pensamiento y lo completó diciendo, que la educación del hombre, y en especial la del gobernante es el único camino para llegar conforme a una sociedad justa. La “auténtica filosofía” (educación), es según Platón la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada como en la pública.
Otro autor que le precede es, Aristóteles, según el cual, el hombre busca la idolatría, hacerse un dios de los bienes materiales, de disfrutar de la “buena vida” llena de materiales, y la sucesiva acumulación de ellos no nos apaga la sed, sino que la aumenta.



La “buena vida” y la verdadera cultura buscan el cultivo de la inteligencia (aprender a pensar), de la voluntad (aprender a querer el bien) y de la afectividad (aprender a querer a los demás, desarrollando buenos sentimientos hacia otros).
Y sin olvidarnos de Séneca, que como romano aprendió todos estos compendios de pensamiento griego y los asumió en su pensamiento, exponiendo que aprendemos para la vida y no para la escuela, defendía que la educación tuviera un fin práctico. Formar a ciudadanos que aprendieran a trabajar de forma competente, y por otro lado, formar a ciudadanos que aprendieran a convivir con provecho en la vida social. Vivir en torno a la virtud,   a la coherencia, en unidad entre pensamiento y conducta, vivir con autenticidad y fidelidad con uno mismo y vivir para la solidaridad en la vida social.
Creo que debemos de quedarnos con una frase de su pensamiento que es fundamental para entender  la sociedad en la que vivimos “Largo es el camino de los preceptos pero breve y eficaz el de los ejemplos”.
Todos ellos pensadores, filósofos de la antigüedad, que ya desde hace siglos nos marcaban el camino que debe de seguir la educación, en sendero correcto para poder aprender, enseñar, compartir conocimientos de forma correcta.

También hay grandes pensadores en el S.XX como el gran pedagogo Decroly, que decía “La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela”.
Una vez sintetizado brevemente diferentes ideas de pensamiento, podemos tener una nueva perspectiva de lo qué es la educación y de cómo la estamos tratando.
La educación en España posiblemente no sea muy buena, está supeditada a cambios continuos cuando llega al poder otro gobierno, ¿el profesorado es el más adecuado?, ¿por el simple hecho de tener una carrera  ya puedes trasmitir unos conocimientos?

Actualmente somos muchos los que obtenemos una carrera universitaria, somos una masa con titulaciones superiores, pero estamos verdaderamente cualificados para desempeñar esas funciones por las cuales nos hemos preparado durante cuatro o cinco años.
En el colegio nos enseñan a leer, sumar, restar… pero que hay de nuestro propio pensamiento, quién nos enseña a tener una opinión propia, una vida buena y no una buena vida.
Muchas son las personas que se piensan que en la escuela se educa, pero no nos confundamos, en el colegio aprendes, te enseñan, la educación la recibes de muchos otros ámbitos diferentes, de la sociedad, de tu familia, del colegio…

Hoy en día como decía Aristóteles nos encanta idolatrarnos con bienes materiales, cuantos más tengamos, más ricos somos, y si somos ricos es porque hemos conseguido llegar algo, y es aquí donde me pregunto, ¿ese algo que hemos conseguido ha sido gracias a la educación, a lo que nos enseño un profesor aquel día cuando estudiábamos?
Si preguntas a los más pequeños que quieren ser de mayor posiblemente te digan Messi, C. Ronaldo, Hana Montana… y ¿quién de esos ídolos tiene una carrera, quién ha conseguido llegar hasta ahí con sus estudio? Pues realmente la respuesta es nadie.

Es recompensado por la sociedad llevar una vida buena, buscar una perfección en lo que haces, ser el mejor, buscar la verdad de las cosas, ser un buen ciudadano dando lo mejor de tu trabajo a ésta…
Posiblemente aquí entremos en el debate de si la educación de ahora es peor que la de antes, que si los profesores están verdaderamente cualificados o lo que sería más correcto si verdaderamente tiene una vocación o simplemente aprueban una oposición para tener un trabajo fijo el resto de su vida.
Se puede decir que la función de un profesor en los últimos años es enseñar no educar… trasmitir una serie de conocimientos (cada vez menores y además delimitados por el gobierno) a unos alumnos, sin que esa enseñanza suponga un ejercicio de razonamiento para el alumno, utilización de su cerebro de algo más que para memorizar datos…

La enseñanza de la retórica en la antigüedad permitía al alumno ejercitar no sólo su expresión ante el público, sino la utilización de la razón, ver y prever el razonamiento del oponente y planificar contraargumentos a su discurso…
Nuestro mundo, lleno de avances tecnológicos, ha olvidado la importancia del aprendizaje de las humanidades en el desarrollo educativo de los más pequeños, relegando la historia, la filosofía, los ejercicios de comentario de texto o la literatura a la memoria de  unas cuantas fechas históricas y al aprendizaje de nuevas lenguas, cuando la mayoría de las veces no tenemos un conocimiento, ni tan siquiera somero de la nuestra… 
Y sigo preguntándome, si este olvido no es sólo un plan meditado de nuestros gobernantes buscando en sus ciudadanos un buen rebaño de ovejas que balen y sigan a su pastor de turno en bloque y sin quejas… si enseñamos y no educamos, no pensarán por sí mismos.
Por eso el oficio del profesor es uno de los más difíciles y a la vez el más fácil, es una antítesis continuada. Es sencillo enseñar una cosa sin mostrar el por qué, decir que todas las opiniones valen por igual, pero es difícil no explicar las razones que llevan a ese fin,  y a ese fin le precede un principio, en el cual, hay un porqué.
Es muy triste que se beneficie la buena vida antes que la vida buena, pero como decía Aristóteles en la virtud esta el término medio, y como expuso Sócrates es mejor morir por la vida buena que por la buena vida.

Andrea Requejo Zubillaga

3 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo contigo en que la educación en España es realmente cuestionable, ya que siendo la base de la sociedad, debería ser un elemento de la misma mucho más estable y no estar siempre sujeta a los posibles cambios que crean oportunos los distintos partidos políticos.

    Sin embargo, no creo que en el colegio o el instituto no se aprendan más que conocimiento teóricos encadenados, en mi opinión desde la escuela pública se intenta educar a los alumnos en valores para que se formen como personas. En ocasiones valores como la tolerancia y el respeto o la sensibilización e integración social se adquieren indirectamente en las aulas debido a la gran diversidad cultural y a la convivencia con alumnos con algún tipo de discapacidad ya sea física o mental.

    Además, existen asignaturas orientadas a la educación moral, que en ningún momento persiguen el adoctrinamiento del alumno (como se dice en ciertos sectores conservadores de la sociedad), sino ofrecer una visión realista de lo que es el mundo y la sociedad actual para poder mirarlo sin prejuicios caducos y aceptarlo con tolerancia, aprendiendo que "lo normal y lo correcto" no se reduce a las cuatro paredes de nuestra casa.

    Alba Expósito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi parecer, la educación también debería tener en cuenta la formación como personas, que aunque intenta cubrirse con asignaturas como ética, filosofía o educación para la ciudadanía parece no dar respuesta a muchas de las inquietudes de los alummnos, las cuales existen, por mucho que haya quien todavía quiera seguir viendo en nuestra generación un ejemplo de búsqueda de la buena vida a cualquier precio, un modelo de insolencia, ignorancia e ineptitud.

      Por otra lado, resulta bastante triste que siga politizándose todo lo referente al modelo educativo y que las verdaderas lagunas del mismo no tengan intención de ser abordadas. Todo aquel que haya pasado por la ESO será capaz de ver que durante esos cuatro años de etapa educativa el nivel de exigencia es bastante ínfimo, para pasar inmediatamente después a Bachillerato, donde sucede todo lo contrario, sobre todo en segundo, que más que un curso parece una carrera acelerada al agobio, a través de temarios bastante desmesurados cuyo contenido podría haberse dosificado perfectamente en años anteriores.

      Por último, para intentar acercarnos a eso que propones, Andrea, del ideal de la "vida buena" perfilado por Sócrates y sobre cómo esto podría intentar buscarse también en el ámbito de la educación, me parecería interesante que se generase actitud crítica en el alumnado a través de debates, visionado de películas o documentales y de un sistema educativo más dinámico, muy diferente al "ver, oír y callar" que en muchos casos se sigue promoviendo.

      Lidia Gómez Pérez

      Eliminar
  2. Como bien habeis expuesto, a mi parecer un asunto bastante grave es que las asignaturas vayan cambiando con los cambios de gobierno. Me refiero al reciente anuncio del partido popular por suprimir una asignatura que lleva un corto periodo de tiempo funcionando en las aulas, Educación para la ciudadania. Independientemente de que pensememos o no que va a ser una asignatura útil para la formación de los niños, opino que no se pueden estar haciendo estos cambios tan bruscos que no hacen más que supeditar el poder de gobierno de turno por encima de lo más importante, que es la educación de las generaciones futuras.

    Además, este cambio en la asignatura no solo afecta a los estudiantes, afecta a otros sectores como es el sector librero. Un sector que va a perder mucho dinero, ya que la impresión de los libros no se logra de un día para otro. Además, en todo este proceso se va a perder todavía más calidad educativa, ya que las editoras de libros necesitan entre 12 y 18 meses para generar un libro de contenido e impresión nuevos.

    Otro asunto que genera gran debate es el tema de los recortes en el sistema educativo. Desde mi punto de vista es inadmisible que se recorte en una educación ya de por si empobrecida. Considero que lq educación es la base de la sociedad y recortando en profesores y presupuesto no hacemos más que perjudicar la sociedad futura.

    Cristina Rodríguez Martín

    ResponderEliminar